jueves, 11 de abril de 2013

Minería en Chile: el crecimiento del oro, hierro y sal marina

El lapislázuli, a pesar de ser uno de los minerales más atractivos que produce Chile, ya que existe sólo allí y en Afganistán, la producción en los últimos cinco años se ha mantenido estable, con alrededor de 50 toneladas promedio extraídas al año, a pesar de que las artesanías y objetos hechos de la piedra azul se hacen cada vez más populares. Rudolf Araneda, director de Las Flores de los Andes, la única mina de lapislázuli en Chile, explica que “los volúmenes son pequeños, en el orden de 100 a 200 toneladas al año en periodos en que se ha explotado. Uno de los problemas es que hay un robo importante, porque en los meses de invierno está cubierto de nieve y el acceso es muy difícil para la compañía. Sin embargo personas que andan en mulas van rodeando el lugar, logran llegar a la mina y sacan el material”. De la producción anual, sólo una pequeña parte se vende a artesanos “dado que el comercio “lateral” se ha tomado un porcentaje amplio”, expresa Araneda. La mayor parte se exporta a países como China y Estados Unidos, y otra porción se orienta a buscar un uso alternativo que permita acceder a más mercados.
La combarbalita, piedra volcánica de tonos cafés, se extrae a unos 70 kilómetros de Illapel en la comuna de Combarbalá, y ha tenido un gran auge en los últimos años debido al turismo en la zona y las exportaciones. Juan Frívola, dueño de la mina La Rosita, comenta que “en la semana sacamos cerca de 1.000 kilos, y esto va dependiendo de lo que necesitamos para el taller de artesanías. Esto ha cambiado bastante en los últimos cinco años, ya que antes se sacaban 300 kilos a la semana, pero ahora con el tema del observatorio Cruz Del Sur que se construyó, el turismo aumentó y, por lo tanto, hemos tenido mucha más demanda de piedra”. El creciente interés por esta piedra ha permitido el desarrollo de negocios paralelos, como los tours que realiza Frívola, donde los visitantes pueden realizar turismo minero en la mina de 50 metros de profundidad, observar el material y cómo se trabaja, a metros del observatorio, que es la estación final del recorrido.
Aunque la minería de cobre en Chile representa junto con el molibdeno, el 90% de las exportaciones de minería del país, este porcentaje se ha reducido en 4,5 puntos en los últimos cinco años, debido al crecimiento en el envío de minerales como el oro, hierro y sal marina, minerales que explican el 10% de los envíos.
Pero además, el país vecino ha logrado una mayor identificación con piedras semipreciosas como lapislázuli y la combarbalita en el extranjero, que además tienen un nicho atractivo en el turismo. Para Chile, sin contar el cobre y molibdeno, los minerales sumaron exportaciones por US$ 4.956 millones en 2012, lo que equivale a un alza de 124% en los últimos cinco años. Entre ellos se destacan la sal marina y de mesa, con un aumento de 362%; el hierro, con 302%, y el oro, con 157%.
Según Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), el incremento en el valor de los embarques se debe a una conjunción de precios elevados y mayor producción. Desde el gobierno comentan que una de sus políticas es la diversificación de los rubros mineros y apoyar el financiamiento para invertir en empresas junior dedicadas a la exploración minera en el país.

Las riquezas de la minería en Jujuy

Un raudal de riquezas minerales metalíferas y no metalíferas ha empezado a brotar en las últimas décadas de las entrañas de la tierra Argentina, que ya no es solo una envidiable potencia sojera, sino que busca convertirse además, en un emporio minero próspero y sustentable para inundar los mercados vecinos con sus productos. No es una utopía. Martín Dedeu sabe que es posible, porque ha presidido por veinte años una célebre mina subterránea ubicada en la el marco de la minería en Jujuy y hoy, investido de una vasta experiencia vuelve a presidir la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) con la misión de impulsar este sector estratégico para el país.
Preocupación por Potasio Río Colorado.
Sin embargo la mayor preocupación del Presidente de CAEM está en la salida negociada que deberían encontrar presumiblemente en los próximos días, la Presidenta Cristina Fernández y su par brasileña Dilma Rousseff, al proyecto de minería más importante del país, que es Potasio Río Colorado, de la empresa brasileña VALE, pensado en alrededor de 6 mil millones de dólares, “pero que ahora está parado” – lamenta Martín.
¿Por qué razón?
“Por el desfasaje presupuestario que significa llevarlo adelante. Hay invertidos 2 mil millones de dólares, pero los recálculos que han hecho en función de los mayores costos, hacen que el proyecto exceda los 8 mil millones de dólares. Es una fortuna inmensa y de este proyecto están pendientes contratos ya firmados.
Solamente en Mendoza hay 4 mil trabajadores que se podrían quedar en la calle si este proyecto no se continúa. Así que se ha transformado en uno de los objetivos fundamentales de las negociaciones que tenemos con Brasil, porque por un lado VALE es la segunda empresa más importante de Brasil y por otro lado hay otras empresas, además de las argentinas –como es el caso de Techint- y otras que son de origen brasileño que han hecho una inversión muy importante en nuestro país. Está CAMARGO CORREA que es la controlante de Loma Negra, entre otras.
¿Hay esperanzas de solución?
“El tema es delicado, pero somos optimistas de que se le va a encontrar una solución, además tiene un efecto icónico porque este es un proyecto integral dirigido a mejorar la fertilización de los suelos para la agricultura a través de las sales de potasio que Brasil no tiene.

Minería en Catamarca: desmintiendo mitos

Martín Dedeu se confiesa enemigo de las supercherías y los mitos, cuando se trata de desvirtuar la realidad de un proceso tan estrictamente controlado como es el impacto ambiental de la minería. Reconoce que en los últimos tiempos, ambientalistas exacerbados han pretendido demonizar “una actividad que es absolutamente respetuosa del medio ambiente”-remarca.
¿Cómo se dio la dicotomía entre explotación minera o mega minería y cuidado del medio ambiente?
Empezamos el 2012 mal, por el problema de Famatina,- recuerda-, siempre digo que “las cosas no solo hay que hacerlas bien, sino demostrarlo”, y después de muchos años de demonización injusta de una actividad, no se puede de la noche a la mañana cambiar radicalmente las cosas.
Hemos empezado a hacer una campaña a nivel educativo, en universidades y de difusión acerca de lo que la minería representa, qué implica para el desarrollo del país y cómo la misma se lleva a cabo dejando establecido claramente que hay una cantidad de acusaciones que no tienen el menor fundamento.
“La minería implica civilización, llevar rutas, fuerza motriz, hospitales, escuelas, todo una logística fenomenal, pero si todo esto es a costa de la salud de las áreas sociales donde esto se realiza, es obvio que cualquiera prefiere vivir pobre, pero sano. Pero hay un “macaneo” fenomenal. Un ejemplo claro en un momento determinado, es uno de los políticos que sacó bastante votos poniéndose la camiseta antiminera.
¿Cómo hizo?
“Dijo que en las áreas de la minería en Catamarca se había multiplicado por seis la cantidad de enfermos de cáncer. Una mentira infame que salió hasta en los diarios- afirma-.
Quien estaba de gobernador en la provincia, pidió al infectólogo más importante del país que fuera a hacer una investigación, y resultó que donde había aumentado los enfermos de cáncer era en la zona donde no había minería, lo cual da una pauta de la falta de seriedad con lo cual se lanza una serie de infamias. En el mundo no ha habido muertes por cianuro en los últimos 40 años en la actividad minera,- asegura-, porque hay controles y la minería a penas usa el 20 % del cianuro que se usa en el resto de las industrias.
Estos son los mitos que uno tiene que afrontar y estamos dentro del Sector muy unidos con los obreros mineros que están enrolados en la defensa de una actividad lícita y tan querible como cualquier otra.
Estamos avanzando en provincias donde estamos mostrándole a la sociedad, las bondades de la actividad minera, – reiteró-, con toda transparencia, sin ocultamiento de ninguna especie, porque es además una actividad que nunca ha puesto objeción alguna a su fiscalización en todos los sentidos, y que tiene sueldos más altos, y prácticamente no hay empleo en negro. Cumplimos con todo y a pesar de eso tenemos que sobrellevar situaciones no siempre felices.

Minería a nivel global: record en inversión

La inversión minera en exploraciones durante el año pasado registró un nuevo máximo histórico, alcanzando US$ 19.700 millones. Esto representa un alza de 21% respecto de 2011, cuando se invirtieron US$ 18.200 millones a exploración minera en el mundo, según cifras del Metal Economic Group (MEG).
El informe de MEG, uno de los organismos más relevantes en materia de estadísticas y servicios de inteligencia de negocios para la industria minera, indica que el crecimiento se produjo a pesar de la incertidumbre que impera en Europa y en la economía estadounidense, sumada a la creciente preocupación por la disminución de la demanda de China y las fluctuaciones del precio promedio de los metales. El impulso en exploración se debe además al déficit en la oferta de metales básicos para cubrir el consumo en el mediano y largo plazo -especialmente de cobre- y a las dificultades para encontrar reservas de mineral. “En el ciclo actual se ve que muchas de las empresas están trabajando con una visión a más largo plazo, a pesar de la incertidumbre que se vislumbra en el corto plazo, y se están comprometiendo con invertir más”, explica el MEG.
Canadá y Australia lideraron el ranking mundial el año pasado, con inversiones por US$ 3.276 millones y US$ 3.365 millones, respectivamente. El informe señala que este año la cifra se redujo: “El porcentaje de inversiones asignado a madurar regiones mineras como Canadá y Australia cayó en 2012, agravado por sus políticas de reducción de gastos. Sin embargo, estos países siguen liderando el ranking seguidos por Estados Unidos, México y Chile”.

Minería en San juan: la aplicación de la tiourea

En las instalaciones de Minera Peñoles, un equipo de investigadores del departamento de ingeniería de procesos e hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, comenzará en breve a realizar pruebas de lixiviación por tiourea electro-oxidada en una planta de demostración.
Si bien el método no es nuevo, la innovación radica, en términos generales, en el uso de un reactor electroquímico que aprovecha a la tiourea casi en su totalidad gracias a su recirculación en el proceso. En el caso de obtener resultados positivos, significará una importante innovación la industria por ser un método sin cianuro para la obtención de oro, utilizando la tiourea como alternativa a la cianuración para el tratamiento de minerales sulfurados.
En nuestro país, específicamente en la minería en San Juan, esto no sería factible debido a los costos. El ingeniero Juan Pedro Gil, jefe del Área de Mineralurgia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y docente en la cátedra de Tratamiento Mecánico explicó que “en la provincia no hay ningún caso que se ajuste a la aplicación de tiourea. No es aplicable industrialment
e en minerales de baja ley que es como normalmente se da en la minería y hasta el momento nunca se pasó la etapa de planta piloto, aunque siempre hay que hablar en potencial. El sistema de tioureación se aplicaría más a concentrados y en minerales de alta ley o que tengan problemas muy serios para cianurar; es un sistema muy caro porque consume mucho reactivo en relación a la cantidad de oro que se obtiene”. Gil participó hace 10 años de dos proyectos de investigación vinculados a la aplicación de tiourea, ambos con el objetivo de buscar una alternativa a la cianuración, a la vez de profundizar en antecedentes sobre la tiourea, características, condiciones de utilización, entre otros aspectos. Según destacó el ingeniero, en ambas investigaciones se concluyó que la tiourea solamente es aplicable en aquellos casos en donde la cianuración no se pueda emplear y siempre que se trate de un concentrado.
Por su parte, los académicos mexicanos en su investigación debieron solucionar los costos que resultan de la utilización de tiourea en la lixiviación de oro y plata. Si bien se optimizaron los resultados del proceso, hay un punto de coincidencia con los profesionales sanjuaninos: No todos los procesos son aptos para el uso de la tiourea electro-oxidada. “Lo crítico en este caso es el tiempo de la operación. Mientras el cianuro es estable con el tiempo, el DSFA (oxidante) no lo es, tiene una vida corta y es importante considerar que la lixiviación debe ser rápida. Por ejemplo, no tendría sentido utilizar la tiourea electro-oxidada en una lixiviación en pila porque tarda demasiado entre la aplicación de la solución y su llegada al lugar donde reside el oro ó la plata” explicó la directora del proyecto, Dra. Gretchen Lapidus Lavine, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, y agregó que en operaciones de gran escala, puede utilizarse para sustituir cianuración en tanque (partículas finas de alta ley).