jueves, 26 de septiembre de 2013

Seguridad en operaciones de minería

Para Cabrejo “El sistema ha detectado movimientos y ha generado alarmas en decenas de casos sobre movimientos de talud que van desde fallas a pequeña escala, que involucran sólo unas pocas toneladas de material, hasta fallas multi-banco con muchos millones de toneladas colapsadas”. Considerando esto, el nuevo sistema radar/alarma empieza a ser considerado como una herramienta efectiva y necesaria para optimizar la seguridad de las operaciones de mineria a cielo abierto en todo el mundo.
El nuevo sistema de radares recientemente presentado por el Ingeniero Civil Giovanni Cabrejo, en la Universidad Nacional de Colombia, posee la gran característica de operar en lugares inhóspitos, incluidas alturas de más de cinco mil metros sobre el nivel del mar y bajo condiciones climáticas de 50 grados bajo cero. El novedoso proyecto surgió a partir de la adversa situación climática en la que operan algunas minas ubicadas tanto en Colombia como en Australia. Cabrejo detalló que “Ambos son países muy húmedos, donde llueve mucho, y existen grandes posibilidad de que se produzcan taludes en los yacimientos mineros a cielo abierto. Los que a su vez produce el movimiento rocoso, que puede volver inestable las situación estructural de una mina”.

Minería en San Juan: Ciencia, Arte y Tecnología

El Ministerio de Minería, en la muestra de Ciencia, Arte y Tecnología, presenta un stand de 1500 metros cuadrados con capacidad para 350 a 400 personas en forma simultánea, distribuidas en un recorrido que incluye 6 estaciones. El ingreso esta flanqueado por dos camiones mineros, dando la bienvenida a un interior que ofrece la más amplia y completa información sobre las características morfológicas, climatológicas y geológicas de la minería en San Juan, los recursos minerales de su territorio y los fundamentos que sustentan la necesidad del desarrollo sostenible de la minería y su gente.
En Villa Martelli, provincia de Buenos Aires, Tecnópolis se ha convertido en un lugar obligado para visitar y conocer los avances tecnológicos del país. Cuenta con más de 50 hectáreas para disfrutar de las últimas innovaciones y la minería ocupa un lugar destacado entre sus atracciones.

Stand de la mineria en Salta en Tecnópolis

Un equipo de profesionales orienta al público asistente al stand Minero situado en Tecnópolis, una de las ferias tecnológicas más importantes del continente y la más trascendente del país, por lo que recomendamos realizar la visita.
Tecnópolis funciona de miércoles a domingos de 12 a 20hs, hasta el 3 de noviembre. La entrada, estacionamiento y todas las actividades son gratis.
Las atracciones incluyen modernos formatos audiovisuales con tecnologías de avanzada en cada una de las 6 estaciones, donde se proyectan videos que en pocos minutos informan sobre la historia de la minería en Salta y en el mundo. Los temas expuestos abarcan desde la riqueza mineral, tecnología aplicada y capacitación de excelencia para el resguardo medioambiental con sistemas internacionalmente instituidos, y un demostrable desarrollo social con ejemplos concretos. También se comentan los métodos de exploración, construcción, operación, uso de agua y cianuro en la minería metalífera; las múltiples utilidades de los productos de base mineral en nuestra vida cotidiana y la conciencia profesional para trabajarlos con absoluta responsabilidad medioambiental.

Perspectivas en materia de minería en Sudamérica

El estudio de “Salarios globales y tendencias de reclutamiento” en el sector minero, destaca a Sudamérica como la región preferida para la minería a nivel mundial. El informe señala a Chile como el país más atractivo, que además tiene la ventaja de ser políticamente estable, sin conflictos sociales y con una fuerte base de profesionales en la materia. Al país hermano le siguieron África con 20% y Asia con 19% de la concentración en materia de contrataciones. Según el estudio, los tres países representan oportunidades más baratas de inversión para las nuevas minas, muy por delante de Europa (10%), Australasia (10%) y Norteamérica (8%). El informe reconoce también otra tendencia importante referida a la preocupación por el medioambiente, considerada como comprensible por poseer una porción significante de territorios aún vírgenes.
Un estudio realizado por la empresa Hays en colaboración con Infomine, revela que América del Sur concentra el 33% del interés de los responsables de contratación de distintas empresas globales de minería para los próximos doce meses. El estudio se efectuó entre diciembre de 2012 y enero de 2013 y consultó a 10.000 encuestados y 1.300 responsables de contrataciones, considerando 18 áreas y disciplinas de la minería y 37 países a lo largo de todo el mundo.

Informe sobre Alumbrera y la minería en Catamarca

La publicación además considera las opiniones recabadas en los diferentes espacios de diálogo desarrollados con las comunidades cercanas al yacimiento con el objetivo de mejorar continuamente el compromiso asumido con la sustentabilidad.
El Informe de Sostenibilidad 2012 de Minera Alumbrera sigue los lineamientos de la Guía G3.1 de la Iniciativa de Reporte Global (GRI, su sigla en inglés) apoyando el Pacto Global de las Naciones Unidas (PG) desde el año 2004 y haciendo explícito su compromiso con los diez principios que lo componen.
En días pasados Minera Alumbrera informó la publicación de su nuevo Informe de Sostenibilidad que detalla el desempeño económico, social y ambiental de la empresa referido al año 2012.
El informe, es el noveno en su tipo, y describe minuciosamente los programas que se llevan a cabo en las áreas de educación, salud y bienestar, y desarrollo productivo. El documento incluye también información sobre el óptimo desempeño de la empresa en materia de seguridad y de gestión ambiental, además de los controles superados, y las certificaciones obtenidas dentro de la minería en Catamarca.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Minería en Santa Cruz y el proyecto Cerro Moro

Mario Hernández, responsable de Relaciones Comunitarias de la empresa minera Yamana Gold, detalló las próximas etapas de construcción del proyecto Cerro Moro ubicado en el contexto de la minería en Santa Cruz.
Hernández expresó que “en general la tendencia es a poner todos los recursos, porque cuando se va a construir es cuando se hace la inversión más grande, la inversión más potente e intensiva, porque hay que invertir mucho dinero en muy poco tiempo dado que el objetivo es iniciar la producción cuanto antes” y agregó que “no obstante respetar todas las mejores prácticas en lo que es calidad de la construcción y aplicar la mejor ingeniería disponible que hay para un proceso productivo. De todas maneras, hay una inversión intensiva y de alguna forma hay que pasar esa etapa de exploración a la construcción”.
El ejecutivo indicó además que “es fundamental hacer todos los estudios previos a la construcción, que es lo que se llama la factibilidad técnica y económica. Es decir que hay que hacer un análisis muy finito de cuál es la situación de algo que ya, de alguna manera y a priori, se sabe que se va a poner en producción” y que “hay que hacer la mejor ingeniería para ir y tener una producción que sea sustentable, es decir, que se pueda empezar y pueda terminar en los plazos que originalmente se piensan. La construcción es una etapa que habitualmente para este tipo de minas lleva un par de años, en función de que por ejemplo una construcción está sometida a las condiciones climáticas,de manera que hay que programarlo pero en función de las condiciones que están dadas aquí en el caso de Cerro Moro nos llevaría unos dos años de construcción”, señaló.
Respecto de los niveles de ocupación, Hernández comentó que si bien se estima que van a trabajar mil o mil quinientas personas “no es que comienza la construcción el primer día y se incorporan 1.500 personas a trabajar. Hay una variabilidad en función de las obras que se van haciendo. Por ahí es necesario tener dos mil”, y en referencia a la exploración, comentó que “sucede lo mismo también. A veces uno necesita aumentar la exploración y poner mayor cantidad de máquinas a perforar y a medida que tenga la necesidad de completar los metros que uno planifica para perforar. En el caso de la construcción es lo mismo. Uno va manejándose con la cantidad de gente que va necesitando. Esto es como construir una casa”. Hernández se expresó también sobre los apoyos a estudiantes y carreras, señalando que “nosotros siempre hemos hecho una apuesta muy importante desde Relaciones Comunitarias a apoyar las actividades educativas. Nuestro programa de becas ha sido, se ha incrementado al doble, justamente este año. Estamos trabajando en eso, estamos ayudando a la gente que tiene que viajar a San Julián para estudiar. Hemos redoblado, por decir de alguna manera, la apuesta a este sistema de becas tanto para carreras técnicas como otras, de hecho recordemos que se está construyendo la delegación de la universidad en Puerto Deseado financiado a través de la compañía. Es decir que para nosotros el objetivo de lo que es educación es muy claro, es importante y hemos apostado a que los chicos de Deseado tengan la posibilidad de viajar y prepararse en lo más cerca que tienen que es San Julián”.

El cuidado del medioambiente y la minería en Santa Cruz

En  lo que refiere a medioambiente respecto a la minería en Santa Cruz, Hernández consideró que “esta minería moderna ha puesto sin duda el acento de inversión y todos sus esfuerzos en la gestión ambiental y de alguna manera la minería también ha sido de alguna forma una de las actividades que ha puesto mayor acento en la cuestión ambiental y esto ha sido molesto también para algunas industrias en donde la minería ha ido a competir porque es un competidor desde el punto de vista salarial, porque es un competidor desde el punto ambiental y porque también es un competidor desde el punto de vista de la seguridad” Y finalizó: “Nuestros trabajadores deben ir a trabajar en un colectivo y ese colectivo tiene que tener cinturones de seguridad, ese transporte tiene que tener determinada velocidad, un tiempo de salida y un tiempo de llegada”
Sobre el uso del agua, el ejecutivo recordó que “hace poquito estuvimos en algunas reuniones con el Comité del Agua, justamente viendo la posibilidad de incrementar la producción de agua subterránea para el abastecimiento de Puerto Deseado nos preguntaban esto, es decir, “¿el proyecto utiliza la misma cuenca de agua que el abastecimiento de Deseado?” Y la respuesta es no, son cuencas absolutamente distintas, están separadas por varios kilómetros”. Hernández continuó: “Sin dudas que el acuífero de agua dulce que hay a mano es el acuífero de Pampa Alta que abastece el sistema de agua para Puerto Deseado sobre el cual a partir de nuestro trabajo de responsabilidad social, nosotros estamos trabajando, estamos próximos a comenzar una campaña de explotación para ver si encontramos agua y darle más agua a Deseado. No tiene nada que ver con la mina”. En este contexto, expresó que “de hecho en el uso del agua del proceso metalúrgico no es necesario tener una buena calidad de agua. Es decir que alcanza con el agua subterránea disponible tal cual está, que no es apta para beberla. Esa es el agua que nosotros vamos a utilizar en nuestro sistema de tratamiento metalúrgico para poder tener los metales”.
Refiriéndose al entrenamiento de personal con miras a la etapa de explotación, Hernández detalló que “estamos analizando el cronograma para iniciarlos a tiempo, porque no tiene sentido que yo prepare la gente y esa gente quede preparada y sin la posibilidad de trabajar inmediatamente porque lo más probable es que termine trabajando en otro lugar” y agregó: “El objetivo -puntualizó- es que a Cerro Moro lo haga la gente de Deseado y esa ha sido parte de la política de Yamana en todos los lugares donde tiene producción. Acá lleva una fuerte participación local porque también podríamos decir “bueno, de alguna forma las regulaciones son que el Gobierno nos pide un mínimo de 70/30 referido al empleo local y podemos considerar que el empleo es de Santa Cruz”. Nosotros ponemos un fuerte acento a que el empleo en realidad sea de Puerto Deseado fundamentalmente”.

Minería en Salta y una planta de litio en Cordoba

“Del salar a la batería” es el nombre del programa con el que Argentina puede no sólo ser exportadora de litio sino además comenzar a fabricar este tipo de baterías que se destacan por su larga duración. Con el apoyo de una empresa cordobesa cuyo nombre se mantiene en reserva, y un subsidio del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación que sumó un presupuesto de 3,6 millones de pesos, el plan lleva ya 18 meses de tarea científica.
El equipo de investigación cuenta con la coordinación general de Daniel Barraco, ex decano de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y otros coordinadores de grupos investigativos entre los que se destacan Ezequiel Leiva, por el Nodo Córdoba de Famaf; Aldo Visintín, por Conicet y el Instituto de Física y Química de la Universidad de La Plata y por Juan Collet, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
Finalizada la etapa de investigación, comenzará la etapa productiva para la que el equipo montará en un plazo de entre 6 y 8 meses una planta experimental con el objetivo de iniciar la experiencia de fabricar las baterías litio en serie en Córdoba Capital. Barraco señaló que “La etapa de investigación estaba planeada en cuatro años y se logró en un año y medio. Ahora que ya sabemos cómo hacerlo y que tenemos la planta diseñada, hay que ver cómo se hace para fabricar el producto en serie”, y aseguró que se están cerrando las negociaciones para llevar a cabo la planta experimental con la idea de producir de 10 a 20 baterías de litio por día y así definir las características debe tener la fábrica definitiva, la inversión necesaria y el volumen de producción que se puede lograr con la tecnología que se desarrolle en forma propia.
Según las primeras estimaciones, las mencionadas baterías de litio (muchos, de yacimientos dentro de la minería en Salta) podrían valorarse entre 10 y 15 mil dólares cada una. La experiencia apunta al mercado de los automóviles eléctricos, aún sin desarrollo en Argentina y la región, pero no se descarta la exportación ni la posibilidad de proveer de baterías a cualquier tipo de máquina que requiera baterías de alta duración, como por ejemplo los molinos eólicos.
Argentina es el tercer país en reservas de litio y junto a Chile y Bolivia concentran el 85% de las reservas mundiales. En la actualidad, el carbonato de litio se exporta y se procesa en el exterior para la producción de los óxidos y el electrolito, que luego debe importarse para el armado de estas baterías.

Minería y sus vertientes en latinoamérica

La minería va adquiriendo mayor protagonismo en Latinoamérica. Seis países se introducen en la escena minera, entre ellos Ecuador, Panamá, República Dominicana, Nicaragua, Guatemala y Honduras, compartiendo protagonismo con los ya importantes productores de metales como Chile, México y Perú.
La nueva Ley de Minería de Ecuador, aprobada en junio último, agiliza la obtención de permisos ambientales y licencias de operación, además de fijar enérgicas sanciones a la minería ilegal y disponer un control ambiental mayor. Dicha ley mantiene el pago del impuesto a los ingresos extraordinarios por altos precios de los metales una vez recuperada la totalidad de la inversión del concesionario, establece el pago de una regalía máxima del 8% para las exportaciones de oro, plata y cobre, 4% para las medianas empresas y para las pequeñas 3%. El proyecto cuprífero Mirador, impulsado por la firma china Ecuacorriente desde 2012, fue el primer contrato de exploración a gran escala en este país, inaugurando “una nueva era” en el campo de la explotación minera ecuatoriana. Uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo, en términos de costos de capital y recursos, se está desarrollando en Panamá. Con un capital comprometido de casi US$6.180 millones -la mayor inversión privada en ese país- Cobre Panamá permitiría un aumento del 27% de las reservas probables de cobre en aproximadamente 11,9 millones de toneladas. Estudios afirman que el contenido de oro estimado subiría un 41% alcanzando 7,3 millones de onzas.
El proyecto a cargo de la compañía First Quantum, inició el primer trimestre de este año y se estima que la mina a tajo abierto comience sus operaciones comerciales en 2016 con una producción estimada en 266.000 toneladas anuales de cobre y otros subproductos, entre ellos 87.000 onzas de oro, 1,5 millones de onzas de plata y 2.900 toneladas de molibdeno por año. De esta manera Panamá se convertiría en un exportador de cobre de gran relevancia en la región. A sólo 100 km de Santo Domingo, capital de República Dominicana, se encuentra el yacimiento de oro Pueblo Viejo, operado por una subsidiaria de la minera canadiense Barrick Gold. Con una inversión necesaria de US$3.800 millones para la construcción del proyecto, las estimaciones indican que la producción media anual de oro oscilaría entre las 625.000 y las 675.000 onzas. El proyecto Pueblo Viejo es uno de los más importantes de dicho país.
Las exportaciones de oro de este país son sólo superadas en monto por las de café. La minería aurífera está en vías de convertirse en el rubro líder de ventas al exterior, según se estima para los próximos dos años. Según los balances oficiales, la producción en onzas de oro y plata pasó de US$83.200 en el año 2009 a US$186.910 en 2011. El gobierno de Guatemala, bajo la presidencia de Otto Pérez Molina, está apostando al desarrollo minero y ya comenzó a conceder licencias mineras en los departamentos de Alta Verapaz, El Progreso, Zacapa, Jalapa, Jutiapa, Quiché y Santa Rosa. El proyecto minero de mayor envergadura en el país es la mina de plata Escobal, de la minera minera Tahoe Resources, con un capital de US$327 millones.

Minería en San Juan y su incidencia en la economía

La economía de sanjuanina ha experimentado una gran transformación productiva a partir del año 2003 con la incorporación de la gran minería en San Juan a su matriz productiva histórica sustentada en el monocultivo de la vid. La productividad de la provincia creció el 2.252% entre los años 2003 y 2012.
Estudios privados y oficiales coinciden en el impacto social del crecimiento de esta economía, e indican que la actividad minera constituyó el año pasado más del 30% del Producto Bruto Geográfico Provincial impulsando en ese mismo período el Producto Bruto Interno (PBI) provincial a crecer un 16%, cuadruplicando desde 2003 el ingreso per cápita. Cabe destacar también que la minería va en camino a ser el primer rubro empleador de la provincia y que los ingresos por regalías han contribuido a la disminución de la pobreza al 5,8% en 2011, por el efecto multiplicador en obras municipales, entre otras financiadas con esos recursos.
En San Juan se desarrollan Veladero, Gualcamayo y Casposo, tres yacimientos en actividad a los que se suma la expectativa por el proyecto binacional Pascua-Lama, que con un avance del 40% ha impulsado las exportaciones sanjuaninas en un 9.219% en esta década por 2.036 millones de dólares, lo que representa el 80% del total de las exportaciones de toda la oferta externa provincial. Resulta esperable que a fin de este año las exportaciones mineras alcancen los u$s 2.300 millones, ubicando a San Juan en los primeros puestos de las exportaciones del país.