domingo, 5 de mayo de 2013

Minería en Santa Cruz y el rescate de botellas PET

La ONG Banco de Bosques ha tomado la iniciativa de rescatar las botellas PET utilizadas para comercializarlas con las centrales de reciclado, para volcar el dinero conseguido de esta manera, en la recuperación de bosque nativo, hoy en serio peligro de extinción, en el impenetrable chaqueño, más precisamente en la estancia “La Fidelidad”, un establecimiento agropecuario que se transformará en parque nacional, para preservar tanto especies vegetales nativas como la fauna autóctona en peligro de extinción, que integran el yaguareté, el tatú carreta, entre otros mamíferos, y más de 100 especies de aves que solamente pueden verse allí.
 
La minera Cerro Vanguardia (dentro de la minería en Santa Cruz) establecerá, a partir de esta iniciativa, la colocación de contenedores en puntos estratégicos del yacimiento, y procederá posteriormente a su clasificación y envío a la ONG, en conjunto con Cookins y Cruz del Sur. Los metros cuadrados de bosque nativo del impenetrable chaqueño que se salven gracias a esta recolección, pasarán a ser reconocidos como recuperados gracias al aporte de los trabajadores del estas empresas.
 
La compañía minera santacruceña Cerro Vanguardia es a partir de hoy el primer yacimiento del país en sumarse a la iniciativa de la ONG “Banco de Bosques”, que busca la creación del parque nacional “La Fidelidad” en la frontera entre Chaco y Formosa, mediante los fondos que se recauden del reciclado de botellas PET obtenidas en donación.
 
Cabe destacar que en la iniciativa, Cerro Vanguardia, participe de la minería en Santa Cruz es acompañada por la empresa de catering institucional Cookins y la compañía de transporte de cargas y logística Cruz del Sur.
 
El PET (siglas de polietilentereftalato) es el material utilizado para fabricar las mayoría de las botellas plásticas de gaseosas, aguas y algunas bebidas alcohólicas, que varias centrales de reciclado las adquieren, una vez utilizadas, para hacer nuevas botellas u otros productos. En Argentina, solamente se recicla el 30% de las botellas PET que se producen, el resto se quema, se entierra o se tira en sectores no habilitados, produciendo más contaminación ambiental.
 

Arminería: una fería sobre minería en Argentina

Con los años ARMINERA se ha convertido en el evento más influyente del sector y en una de las ferias más importantes a nivel internacional, donde los participantes exponen los últimos avances en tecnología, equipamiento y servicios, desempeñando un papel fundamental que reúne a las principales figuras de la industria.

Arminera, la única Exposición Internacional de Minería del país, organizada por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), en su edición de este año contará con la presencia de los líderes del sector de países tan diversos como Alemania, Austria, Canadá, Chile, China, Checoslovaquia, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Italia, Perú, Sudáfrica, México, Polonia, Rusia, Estados Unidos y Gran Bretaña, repartidos en 4 pabellones.


Este año Arminera celebrará su novena edición en la ciudad de Buenos Aires, específicamente en las instalaciones del recinto ferial Centro Costa Salguero, del 7 al 9 de Mayo, de 14 a 20hs. Desde sus inicios, Arminera es reconocida como la mejor plataforma para la conexión internacional y local de empresas mineras. En su edición 2013 la expo nuevamente ofrecerá a las empresas la posibilidad de compartir un escenario de negocios con las principales empresas y marcas nacionales e internacionales, potenciando sus oportunidades y pudiendo de este modo establecer fructíferas relaciones comerciales de la minería en Argentina.

Las actividades que se desarrollarán incluyen: Congresos, Seminarios, Rondas de Negocios, Conferencias, Presentación de nuevos productos y servicios, Presentación de nuevos proyectos de exploración.

Minería en Salta: capacitación

En la jornada se trataron diversas situaciones tales como la necesidad de trabajo en el departamento Los Andes, ante lo que se plantearon una serie de ideas tendientes a la inclusión y al desarrollo social y económico de la región.



En el encuentro participaron el intendente del municipio Leopoldo Salva, junto a otras autoridades municipales; representantes de las comunidades andinas y miembros de la Cámara de Minería, de la Cámara de Proveedores y Transportes de San Antonio de los Cobres, de empresas mineras, del hospital zonal, del IPPIS, de Gendarmería Nacional y de la empresa público privada REMSA.
Con el objetivo de avanzar en programas en beneficio de la comunidad puneña, miembros de la Secretaría de minería enSalta participaron en un taller de Desarrollo Comunitario, organizada por la Municipalidad de San Antonio de los Cobres. El encuentro se realizó el lunes pasado en el salón del Mercado Artesanal del municipio.

El taller se realizó en respuesta a la necesidad de profundizar aspectos sociales tratados en la V Jornada de Información y Capacitación Minera realizada en San Antonio de los Cobres el 26 y 27 de marzo, en el que participaron la Municipalidad, empresas mineras, comunidades andinas, y diversas instituciones provinciales y locales. A fin de darle continuidad a las primeras ideas planteadas se realizará otro encuentro el mes que viene donde cada institución participante expondrá el desarrollo que lograron de las distintas ideas hasta el momento de la reunión.

Guillermo Ambrosini: “la minería está en todos lados y no es sólo el oro"

Guillermo Ambrosini, que lleva en su haber 35 años desempeñándose en distintas empresas del país, como en Sudamérica, brindó el pasado mes una charla sobre la actividad minera en el Centro Cultural Melipal, Esquel. Consultado sobre el trabajo de derribar los mitos que circundan a la minería, Ambrosini indicó que “toda industria tiene un impacto. Por ejemplo la ganadería, si yo fuera un fanático de la pampa húmeda natural y la veo ahora cultivada y con vaquitas, es un impacto. Pero es un impacto positivo. El país vive de eso hace 400 años…no nos podemos quejar de ese impacto”, y luego brindó otro ejemplo, “ver un dique, como el caso de Itaipú o El Chocón, tienen también un impacto positivo”. Hablando de la actividad minera, expresó “es la primera de las industrias, es la industria de industrias”, y enfatizó que “la minería está en todos lados y no es sólo el oro, que parecería que es la que más conmoción produce porque es de un precio más caro o porque, aunque ahora hay un uso mucho más industrial del oro, tiene una connotación de reserva”.

Más tarde en la entrevista Ambrosini propuso a los vecinos de Esquel que, “escuchen, abiertos. La mente es como un paracaídas: cerrado no sirve para nada”.

Al respecto de los sectores que se oponen a la actividad minera, el geólogo afirmó que “me encantaría saber por qué. Cuando entras a Esquel, lo primero que vez es un cartel que dice “no a la minería” y yo me pregunto ¿por qué no?, que alguien me explique ¿por qué no?”. A esto agregó que la minería “no contamina; es perfectamente compatible con el turismo; no mata las truchas…”. y amplió diciendo “las truchas, los salmónidos, son unos de los peces más alcahuetes de contaminación. Y sin embargo en el yacimiento Cerro Vanguardia dentro del contexto de la minería en Santa Cruz, en la laguna que está ahí nomás del dique de colas, sembraron truchas y tiene una producción de truchas bárbara…las he comido”.

Minería y depositos fosfaticos en nuestro país

Dado que en el cuerpo humano, el fósforo está asociado al calcio en la composición de sales para la estructura y formación de los huesos y dientes, y es además uno de los principales nutrientes –al igual que el potasio y nitrógeno- para la mayoría de los cultivos agrícolas desarrollados en Argentina, los geólogos Roberto Scasso y Liliana Castro ha conformado –junto a otros geólogos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET- un grupo de estudio dedicado a la búsqueda y caracterización de depósitos fosfáticos en nuestro país y su posterior análisis de efectividad agronómica.

Entre el potasio, nitrógeno y fósforo, este último es crítico en términos de disponibilidad en la naturaleza. El nitrógeno, presente en la atmósfera, es extraído naturalmente por algunas plantas; el potasio es obtenido en gran escala de las evaporitas -depósitos formados por la cristalización de sales disueltas en cuerpos de agua en condiciones de alta evaporación-, y a su vez, de ser necesario, puede recuperarse del agua de mar; pero el fósforo sólo se adquiere tras la explotación de rocas fosfóricas.

Hasta el momento, no hay depósitos fosfáticos en explotación, y es por ello que estos minerales son importados de Marruecos, Estados Unidos y Chile”. Es por este motivo que Scasso y Castro han estado trabajando en la búsqueda de depósitos fosfóricos en el norte y sur argentino, encontrando que “los sitios que resultaron más interesantes por sus magnitudes de fosfatos se encuentran en la provincia de Neuquén, en las cercanías a Bajada del Agrio, y en algunos lugares de Salta”, explicó Scasso. En América del Sur, Brasil, México, Venezuela y Colombia han avanzado sobre la industria de fertilizantes fosfatos; Chile y Perú tienen yacimientos en producción; sin embargo países como Argentina, Uruguay y Paraguay son actualmente importadores netos de rocas fosfóricas.

Castro, docente e investigadora en geología y minería afirma que “la carencia del potasio aún en el país no es crítica, porque abunda en los suelos del territorio nacional, particularmente en la Pampa húmeda. Pero, en la medida que se continúe expandiendo la actividad agrícola, y no se sustituya el suelo va a perder este nutriente.